Antígona Gonzalez



Queridos lectores,

Hoy me gustaría comentar brevemente la lectura Antígona Gonzalez de Sara Uribe. La obra está confeccionada en un poemario en fragmentos, de manera que llega hasta lo más profundo del ser, calando en la conciencia del lector. Encontramos cierto tono autobiográfico, y con un aire periodístico, ya que nos movemos en momentos y lugares específicos (polifonía de voces). Su objetivo es dar voz a aquellos que ya no la tienen, dar visibilidad y recuerdo a una historia arrebatada.

''Me llamo Antígona González y busco entre los muertos el cadáver de mi hermano’’.  En la obra, podemos ver la desesperación constante de Antígona en busca del cuerpo desaparecido de Tadeo. Cobra gran importancia la corporalidad, porque se necesita un cuerpo para poder descansar; una tumba a la que ir a llorar. En otro fragmento observamos  su interés por reconocer las especificidades de estos cuerpos sin vida, dar el valor que merecen, descosificar los cuerpos. ‘’Contarlos a todos. Nombrarlos a todos para decir: este cuerpo podría ser el mío. El cuerpo de uno de los mío’’. 

La abrumación por la muerte, el gran número de desaparecidos, solo da lugar a una pregunta: ‘’¿Qué cosa es el cuerpo cuando alguien lo desprovee de nombre, de historia, de apellido?’’. Toda la obra gira alrededor del dolor, de la angustia, de la incertidumbre. Todos somos esa madre llorando el cuerpo inerte de su hijo. Todos somos cómplices de cada desaparición.

‘’Yo también estoy desapareciendo, Tadeo.
Y todos aquí, si tu cuerpo, si los cuerpos de los nuestros.
Todos aquí iremos desapareciendo si nadie nos busca, si nadie nos nombra.
Todos aquí iremos desapareciendo si nos quedamos inermes sólo viéndonos entre nosotros, viendo cómo desaparecemos uno a uno.’’

Según el filosofo francés M. Foucault, podemos observar la realidad de la sociedad en la corporalidad: ‘’Las relaciones de poder operan sobre él una presa inmediata; lo cercan, lo marcan, lo doman, lo someten a suplicio, lo fuerzan a unos trabajos, lo obligan a unas ceremonias, exigen de él unos signos”. Nuestros cuerpos indican nuestras acciones. Hay una disciplina del cuerpo que se supone que es la adecuada para distintos contextos, de la que no podemos despegarnos. La autora habla de cómo se ejerce poder haciendo uso del cuerpo de los migrantes para trasmitir un mensaje a la sociedad. Por ejemplo, un hombre con la lengua cortada significaba que era un chivato. O incluso haciendo uso del cuerpo como herramienta: ''me pregunté que clase de arma se estaba convirtiendo’’

El carácter político, la denuncia del abuso, del homicidio, son los ejes centrales de la obra. Antígona González,  se terminó de imprimir y encuadernar en el mes de diciembre de 2012. Este libro está dedicado a los miles de desaparecidos en una guerra injusta y, por supuesto, inútil. Sin justicia no hay descanso posible. Ni remanso alguno.


Resultado de imagen de antígona y tadeo

Comentarios

Entradas populares de este blog

El pueblo de los malditos

Feliz día de la poesía

Poetry

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *