Performance y protesta
Queridos lectores,
El pasado lunes 25 de noviembre, con motivo del Día
Internacional contra la Violencia de Género el colectivo feminista chileno
‘’Lastesis’’ denunciaba la violencia que el sistema ejerce contra las mujeres
(como el acoso callejero, abuso y violación sexual, el feminicidio, las
desapariciones) a través de la performance ‘’Un violador en tu camino’’.

(Lastesis)
Este himno contra el machismo ya ha recorrido el mundo y
hemos podido verlo en países como México, Colombia, Francia y EEUU. En España,
este himno ya se ha bailado en Madrid, en la plaza del Museo Reina Sofía en
Madrid y en la Puerta del Sol; en Barcelona, frente al Arco del Triunfo; y en
Oviedo, en la Plaza de la Escandalera. Cada país ha tomado el himno y lo ha
hecho suyo. Os dejo el link donde podéis ver la representación en distintos países.
La letra del himno dice así:
‘’El patriarcado es un juez, que nos juzga por nacer y
nuestro castigo es la violencia que ya ves.
Es feminicidio.
Impunidad para el asesino.
Es la desaparición.
Es la violación.
Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía.
El violador eres tú.
Son los pacos (policías).
Los jueces.
El estado.
El presidente.
El estado opresor es un macho violador.
El violador eras tú.
Duerme tranquila niña inocente, sin preocuparte del
bandolero, que por tus sueños dulce y sonriente vela tu amante carabinero.’’
Los últimos dos versos de la canción, son un extracto del
himno de los carabineros de Chile, y los utilizan para señalar la incongruencia
entre lo que juraron proteger y los actos de represión que utilizan contra el
pueblo chileno. En cuanto al título, también hace alusión a la policía chilena,
que tuvieron como lema ‘’un amigo en tu camino’’ durante los años 1990.
La coreografía de dicha performance también está cargada
de simbología y significado. La sentadilla que las mujeres hacen mientras
cantan, se debe a que en Chile cuando se arresta a una mujer sin justificación,
se les hace quitarse la ropa y ponerse en esta posición. En cuanto al vestuario
de la performance, también está hecho adrede. Las manifestantes se vistieron
con ropa ‘’provocativa’’ o ‘’reveladora’’, ropa de las que se les culparía de
ir llamando la atención del hombre, o incluso justificaría pudiesen sufrir una
violación. Además, todas ellas iban con los ojos tapados, mostrando su
vulnerabilidad ante el peligro al que están expuestas, y a su vez, muestra una
justicia que no mira a los ojos de las víctimas. También podemos observar que
las mujeres llevan pañuelos verdes y violetas, simbolizando el derecho a
decidir y la igualdad de género respectivamente.
Cientos de mujeres chilenas salieron a la calle a manifestarse
con este himno a pesar del peligro que supone que unas mujeres se manifiesten
de tal forma en un país aún conservador y opresor como es Chile, ya que como
señalan las autoras de la canción “muchas mujeres detenidas en las protestas
dejan ver cómo los carabineros y el Estado usan la violencia sexual para
sembrar miedo y que las mujeres no se expresen y ejerzan su derecho a
protestar”. De hecho, el pasado 9 de diciembre en Estambul, la policía turca
reprimió a unas 300 mujeres que se reunieron en el barrio de Kadiköy, para
emular el performance. Otro caso donde el Estado se ha opuesto a este cántico
es en India, donde siguen llegando casos de brutales ataques contra mujeres.
De acuerdo con la investigación de Las Tesis, en Chile solo el 8% de los juicios por
violación sexual recibe una condena, por eso hacen una crítica a los jueces.
“Los procesos de condena no están funcionando, hay una incompetencia de los
poderes en operar sobre las denuncias y muertes a manos de policías y
militares”, señalan. “El patriarcado es un juez que nos juzga por nacer”, dice
el inicio de la canción.
Esta protesta en forma de canto ha despertado tanto el
sentimiento de reconocimiento por muchas mujeres, como críticas, ya que algunos
colectivos ‘’la performance no va a va a tener resultados, y es un ataque
directo a los hombres’’. En cualquier caso, los resultados son claros y
visibles desde el momento que ha cruzado desde Chile hasta nuestros oídos.
Miles de mujeres se han solidarizado y unido a la causa, y aún todavía sigue
creciendo el número de seguidoras.


Comentarios
Publicar un comentario