Las voces del laberinto


‘’Este libro da voz a quienes habitualmente no la tienen. A aquellos que, extraviados en el laberinto de la enfermedad mental, sufren el rechazo de una sociedad presuntamente cuerda. Basados en quince testimonios reales sobre el padecimiento de la esquizofrenia, los relatos recogidos en ‘’Las voces del laberinto’’ transmiten el dolor, el desconcierto, la impotencia y también la esperanza de quienes buscan una salida a la encrucijada que ofusca su existencia. Más que un tratado de psiquiatría, un ensayo sociológico o un manual de autoayuda, Las voces del laberinto es una aproximación testimonial, una recreación de casos reales que privilegia el punto de vista de los enfermos para romper tópicos, ahuyentar prejuicios y contribuir a la destrucción del estigma que el mal llamado esquizofrénico padece aún en nuestra sociedad. El estigma, la imagen social de la enfermedad mental, en general, es muy dura y está asociada a temas de peligrosidad y violencia. No es una buena carta de presentación’’

La obra está dividida en tres bloques, el brote, el estigma y el despertar, y cada uno de ellos cuenta con cinco capítulos que narran distintas historias testimoniales sobre la esquizofrenia. La esquizofrenia es una enfermedad mental que afecta algunas funciones cerebrales tales como el pensamiento, la percepción, las emociones y la conducta. En cuanto a sus síntomas se engloba dentro de los trastornos psicóticos, aquellos en los que las pacientes pierden el contacto con la realidad. Entre los factores de predisposición de la enfermedad destacan los factores genéticos, complicaciones obstétricas, consumo de drogas (cannabis, cocaína, anfetaminas, etc.), acontecimientos vitales estresantes y factores sociales. La unión de una predisposición genética y circunstancias externas que llamadas precipitantes puede producir un desequilibrio químico cerebral que conlleva a una serie de cambios en los neurotransmisores, principalmente los dependientes de la dopamina y la serotonina, que desencadenan la esquizofrenia.

La esquizofrenia afecta aproximadamente a un 1% de las personas durante su vida independientemente del sexo, raza y clase social. Por lo general, los síntomas tienden a aparecer a una edad más temprana en los hombres que en las mujeres. Se inicia en la mayor parte de los casos entre los 18 y los 35 años en los hombres y entre los 25 y los 35 años en las mujeres y es más frecuente en hombres.

La OMS calcula que 1 de cada 4 personas sufrirá algún tipo de trastorno mental a lo largo de su vida. Si hablamos sobre la depresión, con los datos actuales la estimación de sufrirla es de 1 cada 5 personas. Siendo honestos, todos conocemos a alguien más o menos cercano que ha sufrido o está sufriendo algún trastorno mental. ‘’Te puede pasar a ti, esto no lo escoge nadie’’.

El retraimiento social es uno de los síntomas negativos frecuentes de la esquizofrenia y las personas experimentan a menudo dificultades emocionales, sociales y motivacionales. Los síntomas de la enfermedad les pueden frenar para participar en la vida diaria, provocándoles un sentimiento de aislación e incapacidad para relacionarse con otras personas y entablar relaciones importantes.
El tratamiento farmacológico unido a la psicoterapia e intervenciones psicosociales que se emplean hoy en día pueden ayudar a las personas con esquizofrenia a superar las barreras sociales relacionadas con la esquizofrenia y llevar una vida social normal. Con la ayuda de los medicamentos antipsicóticos más modernos, los síntomas pueden controlarse de modo a que interfieran lo menos posible con el día a día de la persona. Son muchas las personas que han conseguido avanzar a pesar de su esquizofrenia y han disfrutado de vidas felices y plenas. Contar con el apoyo de la familia y amigos es fundamental para que las personas que tienen la enfermedad se reintegren a la vida laboral.

“Los empresarios creen que es inseguro contratar a gente como yo, no saben que nos conocemos mejor que la mayoría y que en cuanto vemos llegar al Caballero Negro sabemos ponernos en guardia para no tener que pelear contra él”.

En la obra se muestra cómo aparecen los primeros síntomas, cómo y en qué medida la enfermedad repercute en la vida diaria del sujeto y cómo se gestiona el tratamiento. Muestra el trastorno tal como lo experimenta y sienten los protagonistas de los relatos: describen la enfermedad como unos ruidos insoportables dentro de su cabeza, que les vigilan constantemente, o como un minotauro acechante dentro del laberinto. Las voces aparecen repentinamente, y empiezan a cobrar sentido cuando el sujeto empieza a descifrarlas. Se muestra la paz antes de la tormenta, la calma prudente de quién ha atravesado la tempestad, pero sabe que la lucha con su trastorno sigue ahí y que ha aprendido a vivir con ello, mostrando que la tan temida enfermedad, al igual que un laberinto, si tiene salida. Un ejemplo de superación de la enfermedad gracias a los fármacos puede verse en el capítulo ‘’La vida fósil’’ o en la novela gráfica Kiosco trata los ingresos psiquiátricos y la construcción, después de salir de una vida controlada y en lo posible, normalizada. 

También se puede disfrutar de la obra a través de una novela gráfica, en la que los colores, los trazos y las expresiones faciales transmiten las emociones tal como son. Consigue trasmitir al lector emociones de una forma distinta a la que la novela podría, mostrando cómo viven el día a día. La enfermedad se ve representada a partir de sombras horríficas, que persiguen al sujeto y que martirizan, impidiendo que haga una vida con normalidad. 

Resultado de imagen de las voces del laberinto novela gráfica
Sin duda es una obra que recomiendo, para dar visibilidad y conocimiento sobre la enfermedad y para ser conscientes de que las enfermedades mentales han sido y son escondidas por miedo a un estigma con el que nuca rompemos. 

“Puedes contarle a la gente que lo que te va es la astrología, que crees en los fantasmas, en la energía o en los aliens, que crees en la reencarnación del alma, que crees en Dios o en todos ellos. Pero si dices que oyes voces en tu cabeza, eso ya es otra historia. Cuando formas parte de este club estás condenado a al juicio constante de los que te rodean”

Resultado de imagen de las voces del laberinto análisis

Comentarios

Entradas populares de este blog

El pueblo de los malditos

Feliz día de la poesía

Poetry

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *